Tiempo despues en la Edad Media los testimonios documentados en torno a la tauromaquia indican que las fiestas y juegos de toros ya estaban asentados en la Península ibérica procedentes de los antiguos rituales con toros en los que se practicaron diferentes formas de burlar a las reses
En la Edad Moderna las referencias sobre la tauromaquia son más frecuentes. La celebración de los diferentes tipos de fiestas, religiosas o no, tuvieron en este periodo un papel importante en la convivencia social del siglo xv, momento en el que surgieron los modelos de fiestas dentro del concepto nación surgido en los comerciantes que residían fuera del reino. Algunas de estas celebraciones en las que participaba toda la comunidad en ocasiones resultaron perjudiciales para determinados intereses, razón por la cual surgieron diferentes regulaciones locales por parte del clero. La nobleza incluía entre las celebraciones y banquetes festivos justas, juegos y corridas de toros que se realizaban en las ciudades con el fin de hacer ostentación de su posición. Estas celebraciones cumplían además la función social de unir a la comunidad
A partir del siglo xvi se inició el proceso que formó la tauromaquia clásica de manos de los nuevos toreros, este proceso duró hasta el siglo xvii, para consolidarse definitivamente en la tauromaquia moderna, en el siglo xviii
Poco despues la sociedad barroca del siglo xvii fue sobre todo festiva con predilección por las corridas de toros las cuales fueron incluidas en la mayoría de las celebraciones sociales, siendo frecuente el empleo de las plazas mayores y las calles para el desarrollo de las mismas. La sociedad inmersa en la religiosidad de la época y las desigualdades entre la nobleza y el pueblo encontró en las fiestas taurinas una forma de expresión y evasión, en los que el peligro asociado al riesgo de la muerte aportaban la emoción y el espectáculo al correr los toros en los encierros, al saltarlos con la garrocha, incluso al lidiarlos.
Tiempo despues en el siglo xviii con el reinado de Felipe V se recortaron los gastos para aliviar la presión fiscal sobre el pueblo, afectando los recortes a las festividades religiosas y a las corridas de toros, el Consejo de Castilla reivindicó la continuidad de los toros recuperando los festejos con la presencia del monarca el 14 de abril de 1701, sin embargo no fue posible realizarlos en años posteriores hasta el 28 de julio de 1704 en el que de nuevo se volvieron a celebrar con motivo para del regreso del rey de la Guerra de sucesión con Portugal.
El siglo xix se inició con la muerte en el ruedo de Pepe-Illo en el año 1801. Poco después Carlos IV publicaba a través de la Real Cédula del 10 de febrero de 1805 la prohibición de realizar fiestas de toros y novillos en las que se diese muerte al toro, alegando causas morales y políticas, sin embargo autorizaba aquellas fiestas de toros de carácter benéfico. La prerrogativa real fue publicada en la Novísima recopilación de las leyes de España. A pesar de la prohibición se concedieron algunos permisos con los que se sorteó la ley con autorizaciones para realizar los festejos muy arraigados en la tradiciones locales.
El siglo xx o la edad de oro del toreo fue el momento de Mariano de Cavia, Sobaquillo, periodista y crítico taurino fue testigo de la época oscura de España, situación que también afectó a la tauromaquia.143 Azorín publicó en 1912 Lecturas Españolas, un obra en la que recogió, a través de la correspondencia de Próspero Merinée, la amistad del político francés con dos toreras españolas: la Tartataja y Pepa la Banderillera y por ello Azorín, gran seguidor de la tauromaquia, cuestionaba la afición real de este a la fiesta taurina. Merinée fue un gran conocedor de la tauromaquia, de la cría del toro de lidia y de los pormenores de la lidia.
La década entre 1970 y 1980 son los de mayor expansión comercial del mundo de los toros, llegando a haber corridas incluso en el Astrodome de Houston, con la participación de Manuel Benítez "el Cordobés".
Desde ahi en adelante ya conocemos el resto de la historia de este deporte hasta la actualidad. Si desean informacion mas exacta, por este medio les proporciono el enlace para que ustedes mismos puedan leer acerca de este tema tratado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario