Los Toros Coleados

 ¿Que son los Toros Coleados?


Es un deporte ecuestre de Venezuela, y de los llanos orientales colombianos, el cual consiste en derribar a un toro agarrándolo por la cola dentro de una manga de coleo la mayor cantidad de veces durante una duración de 4 minutos.

El deporte del coleo de toros deriva del coleo, la faena ganadera que consiste en derribar un toro o res, a caballo o a pie, jalandolo de la cola. La faena surgió en la época colonial para derribar una res en dado caso que algún otro método, como el derribo con la garrocha, y tiempo después el lazo, fallaran. Esta técnica/disciplina es practicada por todo el continente, principalmente en México, Panama, Venezuela, Colombia y Brasil con variación de estilos y normas


Historia de los Toros Coleados hasta la Actualidad 


En España, en lo que se sería la suerte del acoso y derribo, se encuentra el registro más antiguo del antecedente de la técnica de coleo el cual dice:

“La suerte española llamada “suerte del derribo”, también conocida como “suerte del acoso” o “suerte del rejón campero”. Esta tradición similar consistía en la persecución a caballo del toro y su derribo en plena carrera con una vara; apoyándola en el cuadril de la bestia con la fuerza suficiente para tumbarle al lado contrario”

 En lo que sería el Virreinato de la Nueva España, actual México, se encuentran la mayoría de registros sobre esta disciplina. Uno de los registros más antiguos sobre el coleo nos la da el administrador e historiador Jesuita, Miguel Venegas, en 1739. En respuesta ante las quejas de los soldados en lo que hoy es Baja California Sur que supuestamente se veían obligados también a ejercer el oficio de Vaquero, Venegas arremete, diciendo:

 “¿Qué diremos del herradero? Aquí tienen menos razón de quejarse. Porque, cuando hay algunas cabezas que herrar, es verdad que asiste el soldado, ¿pero a qué? A ver, y mandar. Si él es aficionado, se divierte. Porque a los hombres de campo les sirve de mucha diversión este ejercicio. Y vemos, que en todas las haciendas de ganado, sin ser llamados, acuden los campistas de todos los contornos, y de su voluntad se ofrecen a ayudar a los herradores, sin más interés, que el gusto que reciben con la diversión de este ejercicio. Pero si el soldado no es aficionado, va allí al principio por mera curiosidad; colea tres, o cuatro becerros para hacer ejercicio. Y en cansándose, se vuelve a la casa, dejando a los indios con el trabajo. Y esto es, lo que llaman, ser “vaqueros” en las misiones.”

 Otra referencia antigua sobre el coleo a caballo en América fue escrita en 1765 por Pedro Tamarón Romeral, obispo de Durango, el cual criticó y prohibió la práctica del coleo y toreo por los sacerdotes:

 "Las plazas o parajes donde se lidian toros a sortearlos con pública ignominia y ajamiento se sus personas y con esta perversa inclinación se ejercitan también en colear el ganado vacuno, cuyos entretenimientos son disonantes a los referidos eclesiásticos, de notorio riesgo y peligro de sus vidas, les mandamos a todos los ordenados, en sacris, que con ningún pretexto usen de dichos ejercicios de torear, colear y correr los referidos animales, so la pena de excomunión mayor.”


En pocas palabras podemos decir que no hay una fecha o lugar exacto de cuando se origino el deporte ni tampoco cuales fueron sus reglas, pero lo que se logra apreciar en la informacion propocionada podemos leer una fecha aproximada de cuando se menciona este "deporte" que fue aproximadamente en en los años 1700, y decimos "deporte" por que en aquel entonces no se habia constituido alguna regla o nombre exacto al acto del toreo.

 

Caracteristicas de los Toros Coleados 


La manga debe tener mínimo 20 metros de ancho por 300 metros de largo distribuidos de la siguiente manera:

ZONA DE PREPARACIÓN: equivale a 50 metros.  En esta zona no se debe colear.

PRIMERA ZONA: equivale a 100 metros.  Las caídas en esta zona marcan el mayor puntaje.

SEGUNDA ZONA: equivale a 100 metros.

ZONA MUERTA: equivale a 50 metros.  En esta zona no se debe colear.  El coleador que lo haga, y malogre el toro, debe correr con los gastos de éste.

 

Las autoridades de la manga


·        El juez de coso o corral partidor quien es la persona encargada de darle puerta o dejar salir los toros del corral.

·        El capitán de manga que se encarga de recorrer la manga de a caballo para verificar y hacer cumplir las reglas.

·        El juez de primera zona y segunda zona, que son los encargados de levantar la bandera una vez el toro pasa por estos puntos.

·        El juez central quien desde un palco verifica y evalúa las coleadas para aprobar los puntajes respectivos

·        El planillero quien registra los puntos que aprueba el juez central.

·        El narrador de toros quien transmite al público las coleadas y llama a los coleadores de turno.

Sistema de Puntaje de los Toros Coleados 


De acuerdo a la forma como caiga el toro, el coleador se hace merecedor a un puntaje que se va sumando a medida que el coleador va haciendo su participación; este puntaje está determinado de acuerdo al reglamento de la Federación de Coleo por la cual se rigen los clubes, y son las siguientes:

CAMPANILLA: El toro debe caer de costado (pegando la paleta en el suelo ) girar sobre su lomo y quedar sobre el otro costado, y volver a girar sobre su lomo para finalizar sobre el otro costado.  Equivale a 25 puntos en la primera zona y 15 puntos en la segunda zona.  Es equivalente a dos campanas.

 

CAMPANA: El toro debe caer de costado (pegando la paleta en el suelo) y girar sobre su lomo y quedar sobre el otro costado.  Equivale a 20 puntos en la primera zona y 10 puntos en la segunda zona.

 

COSTADO:  El toro debe caer de costado.  Equivale a 10 puntos en la primera zona y 5 puntos en la segunda zona.

 

CUARTOS TRASEROS:  El toro cae pegando únicamente los cuartos traseros en el suelo.  Equivale a 5 puntos en la primera zona y 3 puntos en la segunda zona.

 

REMOLINO: Es equivalente a tres campanas y es con la que se obtiene el mayor puntaje: 30 puntos en primera zona y 25 puntos en la segunda zona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario